
🏆 ¿Te quejabas de Google? OpenAI quiere que ChatGPT sea tu nuevo OS
Antes de pasar al tema de esta semana, La Real Academia Sueca nos ha dado dos estupendas noticias a los que amamos la libertad y la innovación.
La pasada semana anunció el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, que ha liderado la lucha por la democracia frente al autoritarismo creciente en Venezuela.
Y esta misma semana ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank 2025 en Ciencias Económicas, en memoria de Alfred Nobel, a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación, la mitad a Mokyr por haber identificado los prerrequisitos para un crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico” y la otra mitad conjuntamente a Aghion y Howitt “por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa.
👇🏻 Vamos al tema que nos ocupa 🙂
OpenAI ha presentado una ambiciosa nueva generación de “súper agentes”, que permiten que ChatGPT se integre directamente con aplicaciones externas como Spotify, Canva o Zillow, y realice búsquedas web en tiempo real. La compañía busca convertir ChatGPT en una especie de “hub conversacional” centralizado, donde los usuarios puedan realizar tareas completas sin salir del chat.
La novedad abre enormes posibilidades: simplificar la multitarea, personalizar experiencias o conectar diferentes servicios dentro de una sola conversación. Sin embargo, también despierta críticas importantes. Algunos expertos alertan de los riesgos de concentración de poder, posibles impactos sobre la privacidad y el uso de datos, y la amenaza de una web más cerrada, dominada por un único intermediario.
Además, la funcionalidad todavía está limitada geográficamente (por ejemplo, no está disponible en la 🇪🇺 Unión Europea – otra vez más…) y lingüísticamente, lo que sugiere un despliegue progresivo. En resumen: una apuesta innovadora con un gran potencial transformador, pero acompañada de dudas legítimas sobre la neutralidad, los datos y el control del ecosistema digital.
1. Marca, distribución y datos propios
ChatGPT puede convertirse en un nuevo canal masivo de distribución, pero eso también implica riesgo de diluir la identidad de las otras marcas. Las empresas deben reforzar su reconocimiento y presencia propia, no depender solo del entorno del agente. Mantener canales directos (web, newsletter, comunidad) y recopilar datos propios es esencial para seguir entendiendo y sirviendo al cliente incluso si el punto de contacto inicial es ChatGPT.
2. Velocidad de experimentación e iteración
La clave es moverse rápido. Estas integraciones pueden redefinir sectores en semanas. Los líderes deben fomentar una cultura de experimentación continua: probar integraciones mínimas, medir resultados, aprender y ajustar. OpenAI ofrece herramientas como AgentKit para crear prototipos rápidos; aprovecharlas temprano puede marcar la diferencia entre aprender o quedarse atrás.
3. Relaciones directas y comunidades
Si ChatGPT se convierte en el intermediario principal, las empresas corren el riesgo de perder contacto directo con su audiencia. La solución pasa por construir comunidades sólidas y relaciones humanas. Programas de fidelización, grupos de usuarios, espacios digitales y eventos ayudan a mantener la conexión emocional y evitar depender únicamente del algoritmo del agente.
4. Capacidades de IA internas
Ya no basta con usar la IA externamente: hay que desarrollar capacidades internas. Formar equipos o aliados con experiencia en inteligencia artificial permitirá aprovechar los agentes con seguridad y personalización. Crear agentes internos especializados en procesos de negocio (atención al cliente, análisis, automatización) generará ventajas competitivas sostenibles.
5. Agilidad en adopción tecnológica
La velocidad del cambio exige una mentalidad abierta. Las organizaciones deben promover la adopción temprana de tecnologías relevantes, capacitar a su personal y estar dispuestas a sustituir procesos obsoletos por nuevos apoyados en IA. La agilidad cultural y tecnológica es, hoy, una de las competencias directivas más importantes.
Cuando OpenAI lanzó los GPTs personalizados en 2023, la expectativa era que empresas y creadores pudieran construir versiones propias de ChatGPT, incluso monetizarlas en un GPT Store. Sin embargo, la adopción fue baja: pocos desarrolladores lograron ingresos y muchos GPTs quedaron invisibles en un catálogo sin categorías ni métricas claras.
Los nuevos súper agentes difieren en tres aspectos:
Aun así, el riesgo de repetición está ahí. Si los agentes no generan beneficios tangibles o si las empresas temen perder el control de la experiencia de usuario, la adopción puede estancarse. La diferencia clave radica en que ahora OpenAI no parte de cero: tiene un ecosistema de millones de usuarios y alianzas institucionales. Si logra mantener el equilibrio entre apertura, seguridad y rentabilidad, los agentes podrían ser la próxima gran capa del internet conversacional.
(Rest of World)
¿Por qué es interesante leerlo?
Un gran análisis de Mehran Gul. Analiza la paradoja en la competencia por la IA entre EE. UU. y China. Mientras Washington impone restricciones para limitar la influencia china, Silicon Valley depende del talento formado en China. Casi la mitad de los principales expertos mundiales en IA son chinos, y muchos trabajan en empresas como Meta o Nvidia. EE. UU. afronta el reto de equilibrar seguridad nacional e innovación para mantener su liderazgo en la carrera global de la IA.
«Las ‘big tech’ se lanzan a alianzas milmillonarias con cruces accionariales inéditos al calor de la IA y el riesgo de burbuja»
(El País)
¿Por qué es interesante leerlo?
Para tener una mirada completa sobre la oleada de alianzas corporativas inéditas impulsadas por la IA. Varios gigantes tecnológicos competidores —fabricantes de chips, plataformas de IA y otros— están forjando acuerdos de inversión cruzada por sumas multimillonarias. Por ejemplo, AMD suministrará microprocesadores avanzados a OpenAI.
«El gobernador Newsom firma leyes de seguridad sobre inteligencia artificial y veta una tras la presión de la industria tecnológica»
(LATimes)
¿Por qué es interesante leerlo?
La controversia no cesa. Donde está el limite en la regulación y qué regulación protege y cuál limita la innovación. California aprobó una ley pionera para regular los chatbots de IA y proteger a los menores. La medida, impulsada tras casos trágicos, fue criticada por la industria, pero el gobernador Newsom defendió que la innovación debe ir de la mano de la seguridad infantil.
“La inteligencia artificial y tú”
He utilizado la mayor cantidad de fuentes posibles, particularmente me gustan: The Information, Wired, Ars Technica … Aparte utilizo inteligencia artificial generativa, como GPT-4o o Genspark, para traducir y mejorar los textos.