₿ Stablecoins: el nuevo sistema operativo financiero sin necesidad de tu banco
Hablando con mi buen amigo Gonzalo, experto en el mundo crypto, le pregunté qué hay de nuevo en ese universo para las empresas que no se dedican a la industria financiera. La respuesta fue un listado de temas apasionantes: stablecoins, Web3, regulación MiCA, euro digital, remesas. Pero no quería escuchar promesas del futuro, sino usos y herramientas que muchas compañías —de retail, logística, tecnología o incluso alimentación— ya estén usando para pagar, operar y crecer.
Por eso me centro en stablecoins y sus aplicaciones y ventajas. Esto no va de invertir en cripto. Va de entender el nuevo sistema operativo del dinero para tomar mejores decisiones desde hoy.
Las stablecoins son criptomonedas vinculadas a monedas fiduciarias (como el dolar nortemaericano o el euro) que mantienen valor estable, combinando la confianza del dinero tradicional con la eficiencia blockchain. A diferencia de criptos volátiles, permiten transacciones rápidas, globales y de bajo costo sin riesgo de fluctuación. Grandes multinacionales de diversos sectores – desde logística hasta fintech – ya emplean stablecoins en pagos internacionales y operaciones de tesorería 24/7. Esto se traduce en transferencias instantáneas, menores comisiones y mayor transparencia al registrarse cada movimiento en blockchain.
Para emprendedores y directivos de empresas con alcance nacional e internacional, estos casos invitan a reflexionar cómo adoptar o integrar la tecnología cripto en sus flujos financieros.
Hoy, ni Amazon ni Walmart han lanzado oficialmente sus propias stablecoins ni permiten pagos con ellas. Sin embargo, Amazon sí participó en el piloto del euro digital liderado por el BCE, desarrollando un prototipo de pago en e-commerce con una CBDC europea. Por su parte, Walmart ha registrado varias patentes relacionadas con monedas digitales y blockchain desde 2019, mostrando interés en pagos tokenizados y programas de fidelización basados en tecnología cripto.
Dicho esto, ambas compañías tienen motivos sólidos para utilizar stablecoins muy pronto: mueven volúmenes masivos de pagos, dependen de redes como Visa y Mastercard (con sus comisiones), y tienen capacidad tecnológica para gestionar soluciones propias. Si decidieran emitir una stablecoin propia —o integrarse con USDC, por ejemplo— podrían abaratar comisiones, acelerar liquidaciones y controlar mejor la experiencia de pago.
No es una predicción vacía: es un movimiento plausible para mejorar márgenes y diferenciarse frente a fintechs más ágiles.
Quienes han dado el paso hacia el uso de stablecoins y tecnología cripto-regulada no lo han hecho por moda, sino por una clara ventaja competitiva. Estas soluciones ya no son experimentales, están funcionando en empresas reales de todos los tamaños e industrias.
¿Estás mirando cripto como una moda… o como un sistema operativo financiero?
Ya ves que hay empresas actuando.
“Europa incluye en sus sanciones, por primera vez, criptoactivos vinculados a Moscú”
(TRM Labs)
¿Por qué es interesante leerlo?
Porque es la primera vez que la UE sanciona explícitamente un stablecoin como parte de un paquete de sanciones a un país. El rublo-stablecoin A7A5 se ha usado como herramienta para financiar la guerra rusa esquivando el sistema financiero clásico, y la UE responde prohibiendo todas las transacciones con ese activo y sus plataformas asociadas.
“Adopción en el mundo de las stablecoins: Equals Money y Railsr se alían con BVNK”
(FinTech Magazine)
¿Por qué es interesante leerlo?
Porque muestra un caso muy concreto de empresa no cripto usando stablecoins como tubería de pagos, sin “hacer cripto” de cara al usuario. La alianza Equals Money x Railsr x BVNK permite a negocios aceptar USDC y recibir USD en su cuenta en ~30 segundos, sin tocar wallets ni asumir volatilidad. Es literalmente el “cómo” operativo de lo que contamos en esta edición de Buzzwords.
“MiCA no nos salvará de una crisis de stablecoins; puede que esté construyendo una«
(CoinDesk)
¿Por qué es interesante leerlo?
Porque es un análisis fino (no hype) de la cara B de MiCA, que ordena el caos y regula las stablecoins, pero al legitimarlas podría empujar grandes volúmenes de dinero desde depósitos bancarios hacia tokens regulados, creando riesgos sistémicos nuevos en el corazón del sistema financiero. Este artículo da argumentos para explicar que MiCA no es solo “paperwork cripto”, sino algo que puede mover fichas grandes en banca, liquidez y política monetaria.
“La inteligencia artificial y tú”



No tengo superpoderes, he utilizado la mayor cantidad de fuentes posibles, particularmente me gustan: The Information, Wired, … Aparte utilizo inteligencia artificial generativa, como GPT-5, Claude o Genspark, para traducir y mejorar los textos.