
🤖 Guía de cursos IA buenos y gratuitos
Tenemos un problema en nuestras sociedades occidentales.
Los ciudadanos compran recetas mágicas para problemas complejos.
Quieren la recompensa instantánea aunque a largo plazo ese comportamiento sea perjudicial.
¿Quién no querría que le subieran el sueldo sin ninguna razón?¿Por qué tenemos que trabajar 37,5 por semana? ¿Por qué no sólo 10?
Reflejemos el pensamiento de corto alcance: ¿qué hay de malo en subir el salario mínimo?, ¿las grandes empresas ganan muchísimo dinero, no pueden repartir?, ¿no será bueno para todos? Eso piensa uno de mis amigos. “Rafa, ¿sabes cuanto cobra un carretillero en Almería (zona sur de España)? Su salario es miserable, ¿cómo no podemos subirle el salario? Quien no quiera eso es un clasista”.
Ese es el problema. Pero la solución no funciona así.
No son vasos comunicantes. ¿Qué hace falta para comprenderlo con un pensamiento de largo alcance? Formación y experiencia histórica.
Lo ha confirmado la OCDE, organismo para nada defensor de las ideas liberales. “La OCDE ha advertido de que la subida del 47% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que se ha producido en España desde el año 2018 ha tenido un impacto perjudicial en el empleo, sobre todo en el colectivo de los jóvenes, que no sólo han aumentado su probabilidad de perder el puesto sino que han sufrido una reducción de las horas de trabajo, y ha pedido que cualquier nuevo incremento que se apruebe sea acorde a la productividad.”
Así de duro.
Estos cinco años de subida del 47% del SMI ha conseguido menos empleo y de peor calidad. Así de simple.
Las empresas son las que contratan. Las pymes son las que mueven el empleo en España y en medio mundo. El que tiene una pequeña y mediana empresa lo que quiere primero es subsistir, no perder dinero, luego piensa en los beneficios. Y subiéndole el SMI sólo consiguen hundir a las pymes.
Y sin pymes no hay empleo, así de simple.
Para ganar dinero sólo hay un camino: la productividad.
Ahora tenemos un nuevo anuncio de recompensa en el corto plazo. De producirse, vamos a trabajar 37,5 horas en España pero vamos a cobrar 40. ¿Sabéis cómo acaba eso, no?
Spoiler: menos empleo, y de menor calidad.
La productividad es la clave. Ahí es donde entra la IA. Con la inteligencia artificial seremos más productivos. ¿Todos? No, eso no va a ocurrir. Algunos serán más productivos. ¿Será por donde hayan nacido? Pues tampoco. Serán los que agreguen valor añadido a su trabajo. Si aportan valor a la empresa en la que trabajan, a su empleador le irá mejor, y le podrá pagar más. No hay que hacer muchas más cuentas. Ese es el ciclo virtuoso.
La IA nos va a ayudar a ser más productivos pero con una condición previa, si las personas se esfuerzan a formarse y en distintos campos:
Casi la mitad de los españoles, y de muchas sociedades occidentales quiere trabajar menos y cobrar más, pero sin aportar ningún valor añadido, sólo porque “se lo merecen”.
El otro 50% es el que va a pagar ese capricho. De llevarse a cabo, en 2023 no veremos el impacto, probablemente en 2024 tampoco, pero en 2025 seremos más pobres con estas medidas, tendremos más paro y tendremos peores empleos.
Para remate, nos encontraremos que los ciudadanos de la India y China serán los que trabajen menos y cobren más por ser más productivos y especializados.
Ojalá me equivoque.
He utilizado la mayor cantidad de fuentes posibles, particularmente me gustan: The Information, Wired, Protocol, Ad Age, AdWeek, … e informes de la OCDE y BBVA Research. Aparte utilizo inteligencia artificial, como GPT-4, para traducir y mejorar los textos.