
🤖 Guía de cursos IA buenos y gratuitos
Esta edición de Buzzwords va sobre la situación del empleo, en el medio plazo, ante la llegada de la inteligencia artificial. Soy optimista, pero hay premisas que tener en cuenta. Estas.
No hace ni cuatro años la perspectiva de empleo de la OCDE se centraba en analizar el futuro del trabajo, revisando megatendencias como la digitalización y la globalización. El mensaje principal que transmitía era optimista: estas tendencias presentaban nuevas oportunidades y no aparecía en el horizonte un desempleo tecnológico masivo. Antes de la Nochevieja de 2019, la mayoría de los países de la OCDE tenían tasas de empleo récord.
Ahora la OCDE ha vuelto a analizar el futuro del trabajo, en particular el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral.
Spoiler: la IA ha avanzado rápidamente, hasta el punto de ser difícil distinguir su producción de la de los humanos.
Voy a ser duro.
Si analizamos las medidas que están tomando los países de nuestro entorno diría que están siendo erróneas, siempre tratando de crear más y más legislación en relación con la IA para proteger, o más bien SOBREPROTEGER, al trabajador.
No digo que el, mal llamado, diálogo social o la negociación colectiva no puedan jugar un papel importante en este proceso, pero todo avance en esa línea tiene que implicar inversión previa en estas dos variables clave:
El trabajo remoto ha hecho más por la conciliación laboral que muchas legislaciones y sindicatos. Así pues, está en manos de nosotros, las personas, la utilización correcta de la tecnología.
Pista: la OCDE apunta, que en España un 28% de los empleos corren alto riesgo de automatización, y no estamos hablando solo de IA. Aquí entran en juego también la robótica y las TIC. Para el organismo los más vulnerables son los trabajos de baja cualificación, mayormente ocupados, ahora, por jóvenes.
Las preguntas y las respuestas no están en Europa.
Tenemos que mirar al otro lado del Atlántico para tener datos más certeros. La consultora Mckinsey ha creado el informe “La IA generativa y el futuro del trabajo en Estados Unidos” para tratar de responder a estas tres preguntas:
Se espera que, para 2030, hasta el 30% de las horas trabajadas en la economía de EE. UU. sean automatizadas e impulsadas, en parte, por la IA generativa, ¡eso es mucho!. Además se prevé que esta automatización mejore ciertos trabajos, en lugar de eliminarlos completamente.
Las inversiones federales en las industrias relacionadas con el clima y la infraestructura, unido al envejecimiento de la población, están configurando una nueva demanda laboral:
Este cambio se producirá en un contexto en el que se estima que serán necesarias 12 millones de transiciones ocupacionales adicionales para 2030.
Otra clave, las habilidades.
Las transiciones ocupacionales afectarán a trabajadores con bajos salarios y mujeres, lo que subraya la necesidad de un enfoque más expansivo en el desarrollo de la fuerza laboral. Este nuevo panorama impulsará estrategias de contratación inclusivas, centradas en habilidades más que en credenciales, y atendiendo a poblaciones tradicionalmente desatendidas. No solo eso, sino que parece que los datos del mercado laboral americano alejan la vieja teoría de la destrucción de empleos por parte de la IA.
En España, no existen datos concretos desde la OCDE del impacto de la IA en nuestro mercado laboral. Su informe sólo ofrece conjeturas, pocos datos, y alguna que otra tirita antes de una posible herida futura.
Lo que sí es un dato cierto es que España es el país con más paro de la Unión Europa, y de eso no tiene culpa la IA, si no un mercado laboral anticuado y con los incentivos inadecuados. De hecho, esperemos que la aplicación de la IA sobre esos datos pueda ayudar a tomar mejores decisiones.
¡Tengo patrocinador! 😉
¿Te imaginas un anuncio de Google Ads para promocionar Google Ads?
Pues en Ohmynewst estamos haciendo justo eso. Utilizando Buzzwords para promocionar nuestro servicio de Newsletter Ads.
Es normal que no sepas lo que significa esta palabra, nos la hemos inventado nosotros pero te puedes hacer una idea de por dónde va, ¿no?
Ahora puedes utilizar las newsletters como un canal de Marketing para impactar a tu audiencia. Un canal de confianza y dónde tu mensaje será el protagonista, no uno más en un feed infinito.
Visita nuestra web para conocer mejor esto de Newsletter Ads y escríbenos si te interesa.
He utilizado la mayor cantidad de fuentes posibles, particularmente me gustan: The Information, Wired, Protocol, Ad Age, AdWeek, … e informes de la OCDE y McKensey. Aparte utilizo inteligencia artificial, como GPT-4, para traducir y mejorar los textos.